(VOVWORLD) - La Cumbre de la Alianza para el Crecimiento Verde y los Objetivos Globales 2030 (P4G) se celebra en Hanói del 14 al 17 de abril. Este evento tiene lugar en un contexto en el que las prioridades vinculadas al crecimiento verde y el cumplimiento de los Objetivos Globales 2030 enfrentan desafíos cada vez mayores, lo que exige enfoques más flexibles, innovadores y decididos.
Bajo el lema "Transición verde sostenible, centrada en las personas", la Cumbre P4G 2025 busca convertirse en un renovado impulso para los esfuerzos globales hacia un crecimiento sostenible. La relevancia del evento crece en un momento en que la atención y la inversión internacional en este ámbito comienzan a dispersarse.
El viceministro permanente de Relaciones Exteriores, Nguyen Minh Vu, preside la rueda de prensa internacional de la Cumbre P4G Vietnam 2025. (Foto: baoquocte.vn) |
Riesgo de desvío de los Objetivos de Desarrollo Sostenible
Durante la Cumbre sobre los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), organizada por Naciones Unidas en septiembre del año pasado en Nueva York, se presentaron datos alarmantes. La mayoría de los 17 ODS, fijados por la comunidad internacional para alcanzarse en 2030, incluidos aquellos relacionados con el crecimiento verde, corren el riesgo de incumplimiento.
El secretario general de la ONU, António Guterres, atribuyó esta situación a la insuficiencia de apoyo financiero y tecnológico de los países desarrollados hacia aquellos en vías de desarrollo, así como a la falta de mecanismos de cooperación eficaces, tanto entre Estados como entre los sectores público y privado. Guterres advirtió que, sin una acción colectiva más decidida y coordinada, el mundo podría alejarse de la senda hacia un desarrollo sostenible.
El titular de la ONU advirtió: “Los Objetivos de Desarrollo Sostenible representan una visión audaz, un compromiso con un futuro mejor, más saludable, seguro, próspero y sostenible. Sin embargo, estas metas enfrentan fuertes vientos en contra. Actualmente, más de cuatro quintas partes de las mismas se encuentran fuera de rumbo”.
Por su parte, Amina Mohammed, vicesecretaria general de las Naciones Unidas, señaló una paradoja: aunque hoy en día las fuentes de energía renovable son más accesibles y asequibles, la transición verde en muchos países se está volviendo más desigual. Las naciones pobres y en desarrollo siguen enfrentando grandes dificultades para avanzar hacia una economía verde y sostenible.
Amina Mohammed alertó: “Existe una realidad preocupante de que la transición hacia las energías limpias está reproduciendo y profundizando las desigualdades históricas. Los países en desarrollo, ricos en recursos renovables esenciales para esta transición, continúan siendo relegados a los eslabones más bajos de la cadena de valor. Sus poblaciones son explotadas, sus entornos naturales degradados, mientras otros países aumentan su riqueza aprovechando estos recursos”.
En este mismo sentido, Rebecca Grynspan, secretaria general de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD), destacó que los países en desarrollo, y especialmente los países menos adelantados (LDCs), contribuyen de manera mínima a las emisiones globales de gases de efecto invernadero. Los LDCs, que representan menos del 4% de las emisiones mundiales de carbono, son, sin embargo, los que más sufren los efectos del cambio climático.
Grynspan insistió en que esta realidad exige repensar con urgencia los mecanismos de cooperación, financiación y apoyo al emprendimiento verde y al desarrollo sostenible. A su juicio, es fundamental aprovechar el gran potencial sin explotar que poseen estos países, especialmente en la creación de mercados de créditos de carbono a través de proyectos forestales, agrícolas y de energías renovables.
P4G y sus nuevos enfoques
Creado en 2017 por iniciativa de Dinamarca, el Foro P4G promueve la cooperación público-privada para impulsar el crecimiento verde y contribuir a los Objetivos de Desarrollo Sostenible 2030. Su acción se centra en cinco áreas: reducción del desperdicio alimentario, agricultura sostenible, gestión del agua, energías renovables y transporte limpio.
Desde su lanzamiento, P4G ha formado más de 100 alianzas, movilizado más de 100 millones de dólares para pequeñas y microempresas activas en el sector climático y ha reducido 10,8 millones de toneladas de CO2, beneficiando a 1,6 millones de personas en todo el planeta.
El principal valor diferencial de P4G frente a otros foros de crecimiento verde es su enfoque multidimensional y centrado en soluciones locales. Prioriza el apoyo a pequeñas y microempresas en países de ingresos bajos y medios, convirtiéndolas en proyectos sostenibles que aportan soluciones concretas a las necesidades de sus comunidades. De esta forma, P4G ayuda a traducir los grandes compromisos globales en acciones concretas y efectivas.
En su cuarta cumbre en Vietnam, P4G busca reforzar estas alianzas en un contexto donde la lucha climática global muestra signos de ralentización. Vietnam, como sede, ofrece un entorno estratégico para amplificar estos esfuerzos, afirmó Robyn McGuckin, directora ejecutiva de P4G, quien agregó: "Vietnam está muy bien posicionado en innovación empresarial y tecnología. Cuenta con los factores esenciales para el éxito: una economía emergente y, sobre todo, una población joven, emprendedora y trabajadora. Además, su capacidad productiva es destacada, no solo en sectores tradicionales de exportación, sino también en industrias de alta tecnología como vehículos eléctricos, baterías e inteligencia artificial (IA)."
En este contexto, la Cumbre P4G en Vietnam prevé aprobar la Declaración de Hanói, reafirmando el compromiso con un crecimiento verde, sostenible y centrado en las personas, y expresando la voluntad conjunta de los países para actuar de manera responsable frente a los desafíos globales actuales.