Reunión de Primavera del FMI y el BM traza rumbo de la economía global

(VOVWORLD) - Del 21 al 26 de abril la capital de Estados Unidos, Washington D.C., acoge la Reunión de Primavera del Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial (BM), un encuentro clave que reúne a los líderes financieros mundiales en un momento de alta volatilidad económica. En este contexto se espera que el evento trace el rumbo para el crecimiento de la economía global.

Considerada una de las dos citas anuales más importantes de ambos organismos, la Reunión de Primavera del FMI y el BM aborda una agenda amplia, que incluye desde la evolución de la economía mundial y las políticas de gobernanza pública global, hasta las estrategias para enfrentar las secuelas de los actuales conflictos en algunos países.

Reunión de Primavera del FMI y el BM traza rumbo de la economía global - ảnh 1Foto: IMF

Inquietudes sobre una supuesta recesión

Este año la reunión se celebra en medio de tensiones comerciales internacionales, marcadas por la implementación de nuevas políticas arancelarias por parte del gobierno estadounidense. Esto ha intensificado los temores de una posible recesión global, inquietud que se mantiene en el centro de las previsiones económicas más pesimistas.

Sin embargo, parte de la respuesta llegó el pasado 17 de abril, cuando la directora gerente del FMI, Kristalina Georgieva, ofreció una conferencia de prensa previa al evento. Según explicó, pese a los efectos adversos de las medidas arancelarias impuestas por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, la economía mundial aún mantiene la capacidad de evitar una recesión este año.

“La economía global sigue funcionando. El mercado laboral se mantiene relativamente fuerte y, algo fundamental, el sistema financiero continúa sólido a pesar de las tensiones actuales. ¿Por qué? Porque tras la crisis financiera mundial de 2008 se aplicaron políticas decisivas que reforzaron la capacidad de respuesta del sistema para enfrentar momentos como éste”, afirmó Kristalina Georgieva.

En su más reciente informe sobre perspectivas económicas globales, publicado a finales del año pasado, el FMI proyectó un crecimiento mundial de un 3,3% tanto para este año como para el 2026. En cuanto a la inflación, se prevé un promedio global de un 4,2% en 2025 y de un 3,5% en 2026.

Mientras tanto, el economista jefe del FMI, Pierre-Olivier Gourinchas, advirtió la semana pasada en su blog que las tensiones comerciales podrían aumentar la inflación en el corto plazo y frenar el crecimiento económico respecto a las proyecciones previas. No obstante, aseguró que no se prevé una recesión global.

Pese a la resiliencia demostrada, las autoridades del FMI insisten en la necesidad de disipar cuanto antes la incertidumbre que afecta al entorno de inversión. Según Kristalina Georgieva, los temores a una recesión se deben, en gran medida, a factores psicológicos. “Es crucial reducir rápidamente todo aquello que alimente esta percepción. En tiempos de crisis la percepción pesa tanto como la realidad. Una situación favorable puede verse perjudicada si el sentimiento colectivo se vuelve negativo”, dijo.

En este sentido, la funcionaria llamó a los países a reajustar sus políticas fiscales para reducir la deuda, mantener una política monetaria flexible y priorizar la corrección de los desequilibrios macroeconómicos internos y externos.

Reunión de Primavera del FMI y el BM traza rumbo de la economía global - ảnh 2La directora gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), Kristalina Georgieva. (Foto: Xinhua/VNA)

Financiamiento y reconstrucción

Para evitar que la Reunión de Primavera del FMI y el BM se vea eclipsada por las tensiones comerciales, la agenda aborda también temas cruciales como el financiamiento para economías en desarrollo, la inversión extranjera, el alivio de deudas, las políticas contra el cambio climático y el apoyo a países en conflicto o posconflicto.

Uno de los temas destacados de la cita es la posible reactivación del apoyo del FMI y el BM para Siria, que atraviesa una etapa de transformación tras la caída del gobierno de Bashar al-Assad a finales del año pasado.

Abdallah Dardari, subsecretario general del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), anunció que se organizará una mesa redonda sobre la financiación para la reconstrucción de Siria en pos de movilizar recursos del FMI, el BM, organismos multilaterales y otros países. El PNUD tiene previsto destinar 1.300 millones de dólares a Siria en los próximos tres años, mientras que Arabia Saudita salda una deuda de 15 millones de dólares para ese país árabe en el BM, lo que mejora el acceso de Siria a la financiación internacional.

“La mesa redonda sobre la reconstrucción de Siria no solo aborda cuestiones financieras, sino que también simboliza el apoyo y la solidaridad internacional, especialmente promovido por el BM y el gobierno de Arabia Saudita. Este gesto transmite un mensaje claro a Siria y al mundo: las principales instituciones financieras están dispuestas a brindar ayuda”, destacó Abdallah Dardari.

Otro país que acaparará la atención durante esta Reunión de Primavera es Argentina. A principios de este mes el país sudamericano firmó un acuerdo con el FMI para un préstamo de 20.000 millones de dólares, destinado a reestructurar su deuda y fortalecer el Banco Central. Sin embargo, el acuerdo incluye condiciones, como la flexibilización del control cambiario y la eliminación de las restricciones sobre la fluctuación del peso respecto al dólar.

Por otro lado, en la Reunión de Primavera del FMI y el BM, además de los temas principales sobre Siria y Argentina, se debatirán cuestiones clave como las finanzas verdes y la reestructuración de deudas para los países en desarrollo, reflejando el esfuerzo por abordar desafíos globales de manera simultánea.

Noticias Relacionadas

comentar

Otros